Descubre Santiago del Estero: Un Viaje a Lugares Inolvidables
Bienvenido a nuestra guía de los lugares más fascinantes para visitar en Santiago del Estero, Argentina. Esta provincia, rica en historia y belleza natural, ofrece una variedad de destinos que te sorprenderán y te invitarán a explorar. A continuación, encontrarás un menú interactivo con los nombres de estos lugares; simplemente haz clic en el nombre de cada uno para obtener más información y descubrir todo lo que tienen para ofrecer. ¡Comencemos esta aventura y déjate llevar por la magia de Santiago del Estero!
Termas De Rio Hondo
Termas de Río Hondo es una ciudad turística ubicada en el río Dulce, en el norte de Argentina. Es famosa por sus numerosas termas, conocidas por sus supuestas propiedades terapéuticas. En la ciudad, el agua termal brota directamente de las canillas, ofreciendo una experiencia única para los visitantes.
Hablar de Las Termas no solo implica detallar las actividades disponibles, sino también resaltar el valor de sus aguas termales. Especialmente solicitadas en la temporada invernal, las aguas termales son sinónimo de relax y ofrecen múltiples beneficios para la salud de los turistas. En todos los hoteles de la ciudad, los visitantes pueden disfrutar del agua termal no solo en las piscinas, sino también directamente al abrir una canilla.









La Casa del Folclorista
La Casa del Folclorista, ubicada en el Parque Aguirre, es uno de los espacios culturales más emblemáticos de Santiago del Estero, dedicado a preservar y difundir la identidad y las tradiciones folclóricas de la región. Durante julio, mes en que se celebra el aniversario de la Madre de Ciudades, este lugar se convierte en un punto clave para vivir la cultura santiagueña.
Dentro de este espacio cultural, acaba de abrir sus puertas Chúcaro Bar, un nuevo bodegón típico que propone disfrutar de la gastronomía regional, la música y la tradición en un ambiente familiar, cálido y accesible.



Chúcaro Bar: auténtico sabor santiagueño Con la concesión oficial dentro de la Casa del Folclorista, Chúcaro Bar rescata el espíritu de los patios tradicionales del norte argentino, combinando comodidad y tradición. Abierto desde el 5 de julio, funciona todos los días, al mediodía y por la noche, acompañando las celebraciones del mes de Santiago.
Su menú ofrece clásicos regionales como:
-
Empanadas santiagueñas al horno de barro
-
Locro criollo
-
Carne al disco y a la parrilla
-
Picadas regionales
-
Postres caseros
Además, cada fin de semana Chúcaro Bar propone música en vivo, grupos de danza folclórica y encuentros culturales que recrean la esencia de una peña tradicional.
Sierra de Sumampa
Explora una región de exuberante vegetación, balnearios naturales, arte rupestre y aves. En las serranías del sur de Santiago del Estero, encontrarás 30,000 hectáreas de naturaleza protegida con paisajes verdes, paredes rocosas cubiertas de claveles del aire y bosques ideales para trekking, camping y observación de fauna autóctona.
Disfruta un microclima único, con temperaturas más frescas que las llanuras. El Cerro Pisco Huasi, también conocido como Casa de los Pájaros, es perfecto para el avistaje de aves. Puedes refrescarte en las aguas del arroyo Cantamampa, el dique de Báez y el arroyo El Cajón. Visita la Cascada Cóndor Huasi entre bosques y rocas. Encuentra antiguas pinturas rupestres en las Sierras de Sumampa.
- Ubicación: Centro-sur de Santiago del Estero, cerca de Villa Ojo de Agua.
- Cómo llegar: Por Ruta Nacional 9 desde Córdoba (232 km) o Santiago del Estero (206 km).
- Altitud: 600 m.s.n.m.
- Clima: Subtropical monzónico, con lluvias de diciembre a marzo y estación seca de abril a noviembre.
- Días recomendados: 2 a 4.
- Vestimenta: En invierno (julio a septiembre), ropa de abrigo; en verano (diciembre a marzo), abrigo liviano para la noche, ropa cómoda de colores claros, repelente, protector solar, lentes de sol, sombrero o gorro y calzado adecuado.
- Actividades: Senderismo, avistaje de aves, visitar sitios arqueológicos y balnearios de río.
- Recomendaciones: La mejor época para visitar es de abril a noviembre. En verano, las temperaturas altas y lluvias pueden dificultar el acceso.













Villa la Punta
Villa La Punta es una localidad Argentina situada en el departamento Choya, en la provincia de Santiago del Estero. Ubicada sobre la Ruta Provincial 24, se encuentra a 80 km al este de Frías y a 5 km de Estación La Punta, un pequeño caserío alrededor de la estación de ferrocarril construida a la altura de Villa La Punta.
La localidad está en la ladera oriental de las sierras de Guasayán, y ofrece un clima agradable en las noches de verano, en un entorno de cerros con exuberante vegetación, poco común en la provincia. Considerada una villa turística, sus principales atractivos incluyen caminatas por las quebradas cercanas, el templo católico, competencias nacionales de enduro y el Cerro de la Cruz.
Yacimientos arqueológicos, indican que la zona ha estado habitada desde tiempos prehispánicos, probablemente debido a las vertientes de agua en las laderas de los cerros. Villa La Punta cuenta con vertientes naturales y está conectada con Termas de Río Hondo por la ruta provincial, lo que permite establecer, un corredor turístico y ecológico que une parches de biodiversidad.
Se plantea el desarrollo integral de la zona, incluyendo obras de extracción de agua, mejoramiento de viviendas, arbolado público urbano y rural, y otras innovaciones necesarias para fomentar el turismo internacional. Esto incluye subsidios y exenciones de impuestos para promover el crecimiento y la inversión en la villa.









Bodega Finca María del Pilar
La Bodega Finca María del Pilar, ubicada en la localidad de Higuera Chacra en el departamento Robles, produce el primer vino de Santiago del Estero certificado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura. Este destino vinícola ofrece visitas guiadas, eventos en vivo y degustaciones.
Las visitas están disponibles los fines de semana. La bodega se encuentra a 30 minutos de la ciudad capital, accesible por la Ruta Nacional 34.
La inaugurada Bodega Finca María del Pilar en Beltrán se ha convertido en un punto de interés para los amantes del vino, ofreciendo una experiencia única para conocer el proceso de producción y disfrutar de eventos en un entorno encantador.











Patio del Indio Froilán
Llegar al Patio del Indio Froilán es fácil, solo hay que preguntar. En Santiago del Estero, todos lo conocen como un ícono de la cultura santiagueña. Ubicado en el barrio Boca del Tigre, cerca del río Dulce, este lugar combina el monte, la sequedad de la tierra y el canto de los pájaros, creando un ambiente único.
Al ingresar, los grandes cercos, portones y coloridos murales recrean la tradición. El patio está lleno de mesas y sillas bajo árboles frondosos como mistoles, chañares, tuscas y quebrachos, que protegen del calor de la siesta. Es un lugar donde el arte y el baile son protagonistas, acogiendo a todos los visitantes con puertas abiertas como el cielo.
Aquí, se puede disfrutar del baile, el canto y los aromas de las comidas criollas: empanadas, tortillas, humita, locro y cabrito asado. Por la tarde, artesanos locales venden sus productos, desde yuyos medicinales hasta café de mistol. El ambiente se llena de música folklórica y el bullicio de la gente.
Aquí, se puede disfrutar del baile, el canto y los aromas de las comidas criollas: empanadas, tortillas, humita, locro y cabrito asado. Por la tarde, artesanos locales venden sus productos, desde yuyos medicinales hasta café de mistol. El ambiente se llena de música folklórica y el bullicio de la gente.
Dirección: Av. Del Libertador s/n, barrio Boca del Tigre, Santiago del Estero.
Teléfono: 0385-406-9515.
Recomendaciones: Llevar ropa liviana, calzado cómodo, gorra o sombrero. El lugar cuenta con baños y se puede llevar mate.
El Patio del Indio Froilán es una cita obligada para quienes visitan Santiago del Estero, ofreciendo una experiencia cultural auténtica y enriquecedora.







Sierra de Guasayán
En la vasta llanura santiagueña, destaca la Sierra de Guasayán con su exuberante vegetación de intenso color verde. Este contraste con los áridos llanos circundantes se debe a la abundancia de agua proveniente de manantiales y pequeños arroyos, además de los vientos húmedos del este que son interceptados por la sierra, que alcanza los 700 metros sobre el nivel del mar.
La Sierra de Guasayán ha sido un refugio para el hombre desde tiempos prehistóricos, como lo evidencian los petroglifos de diversas etnias aborígenes. También fue un paso para los primeros conquistadores españoles provenientes del Alto Perú. En la actualidad, la población local desciende de esas corrientes civilizadoras, y la flora y fauna incluyen especies del Chaco Serrano y de las Yungas del noroeste Argentino.
Ruta Principal
Se puede acceder a la Sierra de Guasayán por rutas pavimentadas. La principal vía es la Ruta Nacional 64, que conecta Santiago del Estero con San Fernando del Valle de Catamarca. Desde aquí, hay dos opciones:
Desvío al Sur: Tomar el desvío al sur en Santa Catalina hacia la Ruta Provincial 24, que pasa por Sol de Mayo y Villa La Punta. Aquí encontrará modestos hoteles y paradores con productos regionales.
Ruta Nacional 64: Continuar por la Ruta 64 cruzando la serranía, disfrutando de paisajes verdes y bosques selváticos. Este camino tiene numerosas curvas y ofrece vistas impresionantes de cerros, quebradas y paredones rojos.
Rutas Secundarias
Existen caminos vecinales que se pueden recorrer con vehículos apropiados. Cerca de Villa La Punta, un camino de tierra ofrece una vista más íntima y agreste de la sierra, con ranchos humildes, rebaños de cabras y bosques densos que albergan numerosas aves silvestres.
Al superar el punto más alto de la sierra, se observa un suave declive hacia el oeste y un cambio abrupto en la vegetación. Después de unos 30 kilómetros, el camino se conecta nuevamente con la Ruta 64, ofreciendo una experiencia completa de la belleza y diversidad de la Sierra de Guasayán.







Sierras de Ojo de Agua
Las Sierras de Ojo de Agua son un paraje turístico que ofrece tanto bellezas naturales como atracciones urbanas. Entre los sitios de interés se encuentran la Parroquia Nuestra Señora de la Merced, la Plaza Central Manuel Belgrano, la Casa de la Cultura, las grutas de Nuestra Señora de la Merced y San Cayetano, el Cerro de la Cruz, la Casa del Artesano y el Museo de Bellas Artes Absalón Argañaraz.
La villa invita a sus visitantes a practicar turismo alternativo en sus diversos ambientes de suaves lomadas y pequeños arroyos. Algunas de las actividades incluyen caminatas, paseos en bicicleta, trekking, alpinismo y avistaje de flora y fauna. Los balnearios Cantamampa y Dique Báez ofrecen una opción refrescante para los viajeros.
Fundada aproximadamente en el siglo XVI con la instalación de un fuerte, Ojo de Agua se destaca por su producción cultural en torno a la artesanía regional. El Festival Nacional del Artesano es uno de los eventos más destacados y atractivos de la villa. Además, la gastronomía local es una de sus fortalezas, ofreciendo exquisitos platos tradicionales que deleitan a los turistas.
Villa Ojo de Agua se encuentra en el departamento homónimo, en el sur de Santiago del Estero. Situada entre los paisajes encantadores de las Sierras de Ambargasta y Sumampa, la localidad es accesible por la Ruta Nacional Nº 9. La región se caracteriza por el aroma a algarrobos y árboles frutales.













Upianita
Upianita se encuentra a 27 km al sur de la capital de Santiago del Estero, accesible por la calle Independencia prolongación y luego por la Ruta Nº 28. Es un lugar donde se encuentran la cultura y la naturaleza de Santiago del Estero, ofreciendo una experiencia única en su Feria Artesanal y Productiva.
La feria incluye una variedad de actividades y atracciones para toda la familia:
- Gastronomía regional: Deguste exquisitos platos tradicionales.
- Artesanías: Admire trabajos de teleras y artesanías en madera, cuero de cabra y vaca.
- Música en vivo: Disfrute de buen folclore.
- Paseos en sulky: Experimente paseos tradicionales.
- Parque temático: Explore diversas atracciones.
El histórico Camino Real, que lleva a la feria, es un vestigio del pasado situado en el rústico monte de Santiago del Estero. Este camino fue un paso obligado para las expediciones que se dirigían al norte en el 1800. Hoy en día, los fines de semana, los lugareños recrean las ancestrales costumbres del pueblo, haciendo del Camino Real un atractivo turístico singular.
Santiago del Estero es una región rica en artesanías. La Feria Upianita se enmarca en el Programa de Desarrollo Turístico Estratégico, Sustentable y Participativo del Camino Real (segmento Santiago-Loreto). Los artesanos locales, considerados verdaderos artistas, destacan por sus trabajos en telar, madera y cuero, utilizando técnicas de teñido y curtido milenario.
Para llegar a Upianita, tome la calle Independencia prolongación y luego la Ruta Nº 28 hacia el sur, recorriendo 27 km desde la capital de Santiago del Estero.







Parque Nacional Copo
Ubicado en la provincia de Santiago del Estero, en el noreste argentino y dentro del impresionante entorno del Impenetrable, el Parque Nacional Copo se extiende sobre 118,119 hectáreas de naturaleza virgen y protegida. Establecido en 1998 mediante la Ley N° 25.366/98, este parque es un bastión crucial del quebrachal, resistiendo históricamente a la explotación intensiva gracias a su difícil acceso y alejamiento del ferrocarril.
En sus vastos dominios prosperan especies vegetales como el quebracho colorado santiagueño, quebracho blanco, itín, guayacán, mistol y yuchán, complementados por antiguos cauces de ríos que albergan diversos pastizales.
El Parque Nacional Copo no solo es un santuario para la flora, sino también para la fauna amenazada. Aquí encuentran refugio el majestuoso yaguareté, el robusto tatú carreta y el peculiar chancho quimilero, conocido por su dieta basada en los frutos y pencas del quimil, un cactus emblemático de la región. Además, especies como el oso hormiguero grande, el águila coronada y la boa de las vizcacheras, entre otras, contribuyen a enriquecer la diversidad biológica del área.
El clima subtropical cálido del Parque Nacional Copo, se caracteriza por una estación seca bien marcada y una amplia variación térmica. Con precipitaciones anuales de aproximadamente 700 mm, concentradas principalmente entre octubre y marzo, y temperaturas medias que oscilan entre los 15°C en invierno y los 28°C en verano, se recomienda visitarlo durante otoño, invierno y primavera para disfrutar de condiciones climáticas más amigables.
En resumen, el Parque Nacional Copo no solo representa un valioso patrimonio natural y cultural de Argentina, sino que también ofrece a los visitantes una experiencia única de conexión con la naturaleza en su estado más salvaje y protegido.
















Estadio Único Madre de Ciudades
El Estadio Único Madre de Ciudades, también conocido como Estadio Madre de Ciudades o simplemente Estadio Único, está ubicado en Santiago del Estero, Argentina. Fue inaugurado el 4 de marzo de 2021, albergando la Supercopa Argentina 2019 entre Racing Club y River Plate.
El proyecto fue presentado el 13 de abril de 2018 por el gobernador Gerardo Zamora y el presidente de la AFA, Claudio Tapia. La construcción comenzó en junio de 2018 y concluyó en mayo de 2020, con un costo final de 1500 millones de pesos. Inicialmente planeado para ser sede de la Copa América 2021, los partidos fueron trasladados a Brasil debido a la pandemia. En octubre de 2021, se jugó el primer partido con público entre el Club Atlético Mitre y Quilmes.
El estadio tiene capacidad para 30,000 espectadores sentados, con tribunas cubiertas, sectores VIP, restaurante y estacionamiento para 460 automóviles. Cumple con normas FIFA, CONMEBOL y AFA. Posee infraestructura avanzada con cámaras de seguridad, sistema de sonido, reflectores LED, pantallas LED y grupos electrógenos. Es uno de los estadios más modernos de Argentina y se propone como subsede para la Copa Mundial de Fútbol de 2030 si la candidatura sudamericana resulta ganadora. Se construyeron obras complementarias, como un puente y una rotonda para mejorar el acceso y el flujo de tráfico.













Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero
El Centro Cultural del Bicentenario (CCB) es el complejo cultural más destacado del norte argentino. Alberga tres museos provinciales: el Museo Histórico «Dr. Orestes Di Lullo», el Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales «Emilio y Duncan Wagner», y el Museo de Bellas Artes «Ramón Gómez Cornet». Además, cuenta con un auditorio, una sala de exposiciones, aulas talleres, un hall central con una fuente antigua y diversos espacios históricos. Inaugurado el 24 de julio de 2010, el CCB tiene 10,000 m² destinados a la cultura y el patrimonio.
Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales «Emilio y Duncan Wagner»: Fundado en 1917, alberga piezas arqueológicas, etnográficas y paleontológicas, principalmente de la región chaco-santiagueña. Destacan vasijas, urnas funerarias, instrumentos musicales y objetos de metal.
Museo de Bellas Artes «Ramón Gómez Cornet»: Fundado en 1942, este museo conserva y difunde el patrimonio artístico local y nacional. Su colección incluye obras de maestros como Ramón Gómez Cornet, Carlos Alonso, Benito Quinquela Martín y Raúl Soldi, entre otros.
Museo Histórico «Dr. Orestes Di Lullo»: Fundado en 1941, muestra la historia de Santiago del Estero y su influencia en la región y el país. Exhibe piezas históricas de la frontera, la misión jesuita, la gesta independentista, y una colección variada de objetos religiosos, muebles y retratos.
El edificio del CCB data del siglo XIX y fue la antigua Casa de Gobierno, declarada Monumento Histórico Provincial en 1987. La restauración del edificio respetó su estructura original y añadió una ampliación moderna con tecnología avanzada. El CCB representa un esfuerzo significativo por rescatar y valorar el patrimonio cultural de Santiago del Estero, facilitando el acceso a bienes culturales y promoviendo el intercambio cultural.













Santa Mama Antula
María Antonia de Paz y Figueroa, nacida en Santiago del Estero en 1730, recibió una educación religiosa desde temprana edad y comenzó a acompañar a los Jesuitas en su misión evangelizadora a los 15 años. Fue conocida como «Mama Antula» por los indígenas de la región.
Tras la expulsión de los Jesuitas en 1767, Mama Antula se dedicó a continuar su labor organizando Ejercicios Espirituales en todo el NOA argentino. Viajó a pie, descalza y pidiendo limosnas, logrando autorizar su misión a pesar de la oposición del Rey Carlos III.
Mama Antula llegó a Buenos Aires, donde construyó la Santa Casa de Ejercicios Espirituales, inaugurada en 1795. Fue beatificada en 2016 y canonizada en 2024, siendo reconocida como la primera santa argentina. Su obra y legado continúan vivos en la actualidad.













